)
1.- ¿Qué es?
Es el abuso domestico, ya sea físico, psicológico, económico, violación o hasta abuso sexual; es decir, golpes, agresión verbal, amenazas, intimidación, maltrato psicológico, control de dinero, contacto sexual no deseado y hasta limitaciones para el desarrollo laboral.
Normalmente para este tipo de violencia intervienen los diversos factores que se encuentran en nuestro entorno social.
2.-¿Quiénes pueden padecerla?
A las mujeres y a los niños los definimos como seres débiles y dependientes, pensamos que ellos deben ser sumisos y obedientes, y que su seguridad depende del hombre. En cambio, a los hombres, los definimos como personas fuertes que no deben expresar debilidad.
Es cierto que en la actualidad la mujer es la más propensa a recibir violencia intrafamiliar, sin embargo los hombres también son propensos, y no sólo ellos pueden ser victimas sino también los hijos, hermanos, tíos, abuelos, cualquier familiar consanguíneo o político con el que vivan o hayan vivido. Este tipo de violencia puede ocurrir dentro o fuera del ámbito doméstico.
3.-¿Cómo distinguirla?
Hay veces en las que ni siquiera nosotros mismos sabemos que estamos dentro de la "violencia intrafamiliar", algunas características de estas son:
*Las personas que están dentro de la violencia crónica presentan debilitamiento gradual en las defensas físicas y psicológicas.
*Su rendimiento académico baja, ya sea que no asistan o no puedan concentrarse
*Los niños y adolescentes que son victimas o testigos de la violencia, pueden ser agresivos con las demás personas.
*En situaciones crónicas se pueden encontrar graves lesiones o hasta asesinatos.
•Dentro de la violencia intrafamiliar se pueden encontrar algunas bases para poder llegar a ella:
Se empieza con algún roce entre los miembros, continua con algún tipo de "explosión" de la persona por el estrés, puede ser un "empujón", después vienen los "arrepentimientos"en donde prometen no volver a hacerlo, sin embargo los episodios continúan.
La violencia empieza de manera sutil, tomando la forma de agresión psicológica que consiste en atentados contra el autoestima. El agresor la ridiculiza, ignora su presencia, no presta atención a lo la otra persona dice, la compara, la corrige, etc., aparentemente estas conductas no parecen violentas, pero ejercen un efecto devastador, provocando un debilitamiento de defensas psicológicas
En segundo término aparece la violencia verbal que refuerza la agresión psicológica. El agresor insulta y denigra, ofende; comienza a amenazar con infringirle daño físico o maltratarla y luego a suicidarse, Le alza la voz o le grita acusándola por tener la culpa de todo.
Finalmente aparece la violencia física. El agresor toma a sus pareja del brazo, la jala a veces finge estar “jugando” para pellizcarla, producirle moretones, jalarle el cabello, empujarla, golpearla, etc. En algún momento la golpea con la mano abierta.
Y así hasta llegar a un asesinato.
Por eso es importante saber hasta donde se debe permitir, ya que desde la primera fase se deberá poner un alto, para que no pueda haber mayores consecuencias.
¿Qué
hacer legalmente?
¿Quiénes pueden ayudar?
Se estimula en ellos el comportamiento agresivo. Estos esteeotipos culturales favorecen la utilización de la violencia para resolver conflictos familiares. La historia personal de quienes están involucrados en situaciones de violencia intra familiar, muestra que la violencia se aprende de modelos de familias que utilizan la violencia en sus relaciones de familias (víctimas en su infancia de maltrato y testigo a la vez).
EL ABUSO:
Comienza a tener origen en hechos o incidentes donde la victima tiene una percepción incorrecta(entiende que son cosas momentáneas y que después pasarán).
Causas
La violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
; Agresor
Frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia.
Los agresores suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.
Consecuencias
La violencia Intrafamiliar puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, esto propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares, en el trabajo y en las relaciones sociales en las que la víctima se desenvuelve, así como:
- Depresión, Estrés.
- Divorcio o separación.
- Golpes que en ocasiones, dejan incapacitada a la víctima.
Algunos Datos Estadísticos
- En el 21% de los hogares donde habitan los(as) jóvenes hay insultos constantes y en el 9% de los mismos, hay golpes (Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, 2007).
- De cada 100 hogares donde el jefe es hombre, en casi 33 se registra algún tipo de violencia por 22 de cada 100 de los dirigidos por mujeres.
- Los miembros más frecuentemente agresores son el jefe del hogar, 49.5%, y la cónyuge, 44.1 por ciento.
- Las expresiones más frecuentes de maltrato emocional son los gritos y los enojos mayores; 86% de los hogares con presencia de agresiones de tipo emocional sufrieron gritos y 41%, enojos mayores.
- Las formas de maltrato que con más frecuencia se presentan en la Violencia física, fueron los golpes con el puño, 42%; bofetadas, 40% y golpes con objetos 23%.